EDITORIAL




LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
La universidad llega a ser un espacio para fomentar nuestras capacidades; un lugar privilegiado para investigar, innovar, desarrollar el espíritu creativo y comprender qué somos, en qué universo vivimos, o en qué medida nuestra sociedad, cultura y educación, nuestra historia en el pasado y presente influyen en nuestro modo de pensar y actuar. Es una instancia clave que permite a los docentes y alumnos contribuir, a través de la investigación, en el desarrollo sostenible de la sociedad en la cual nos desenvolvemos.

Todos sabemos que estamos rodeados de un sinfín de problemas en nuestro entorno, ya sean de índole social, familiar, de salud, tecnológicos, financieros y muchos más.
Estos aspectos o fenómenos, denominados “problemas” son oportunidades, para poner en prácticas todos aquellos conocimientos que vamos adquiriendo en la vida universitaria y profesional.

Es importante entender que no es posible adquirir conocimientos, solamente leyendo los mejores libros, escuchando las explicaciones de los docentes en el aula, sino más bien adquirimos verdaderos conocimientos a través de la interacción con el medio que nos rodea, mediante la investigación.
La investigación es la forma mediante la cual el ser humano puede comprender, analizar y aprender algo nuevo o algo que desconocía y es por eso que termina resultando importante y central en la vida humana. La investigación puede darse de muchas maneras, algunas más formales y más conscientes que otras pero es parte vital de nuestra vida como seres en constante aprendizaje y conocimiento.

Para aprender a investigar, lo primero que se debe hacer es identificar problemas que se perciben en nuestro medio, que se quiere resolver o situaciones que motiven, que llamen la atención, sobre las que se desearía profundizar. Posteriormente definir los objetivos, hacer una revisión de la bibliografía para ver que han escritos otras personas sobre ese tema en particular, definir el método que se usará para recopilar la información, ya sea de tipo cuantitativo utilizando las técnicas de las encuestas, entrevistas cerradas, cuestionarios o de tipo cualitativo utilizando entrevistas abiertas, grupos focales, estudio de casos, trabajo de campo, entre otros, y por ultimo con los resultados elaborar conclusiones y recomendaciones. Lógicamente todo esto lleva un proceso.




Lo importante es el deseo de aportar nueva información, nuevas ideas para resolver un problema y lo principal para fortalecer y generar conocimiento.
De esta manera, estamos enriqueciendo nuestra formación y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y por lo tanto, el proceso de enseñanza – aprendizaje se torna más dinámico y no así un aprendizaje memorístico y estático que se limita a la mera repetición de teorías, ya que con la investigación tenemos la oportunidad de dar continuidad a aquellos aportes tan significativos de autores que gracias a su trabajo de investigación, enriquecieron el saber científico.

Es así que la Educación Superior y la investigación van de la mano  y esperamos que pronto podamos lograr que sea parte de la mentalidad de nuestros estudiantes futuros forjadores de progreso y desarrollo de nuestro país.


Mujeres en búsqueda de la calidad universitaria…


CAMPOS YSLA, STEFANIE



IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR

La investigación formativa surge como medio de formación de los actores que la sociedad necesita para trabajar la generación de conocimientos y sus distintas aplicaciones, según las profesiones.


            La investigación formativa crea espacios para las prácticas, se familiariza con métodos y técnicas, sirve de laboratorio de ensayo y experimentación para promover a aquellos docentes y estudiantes que se dedicarán a la investigación en sentido estricto e integrarán los grupos de investigación. Las instituciones de educación superior deberán incentivar la vinculación de académicos con título doctoral, pues es el nivel en el que la investigación es connatural al título, y deberán establecer políticas claras para formar en investigación.




No olvidemos lo que el científico alemán premiado con el Nobel de Física Albert Einstein dijo: que «la ciencia sin religión está coja, y la religión sin ciencia está ciega». Es cierto que sería ingenuo afirmar que la ciencia lo es todo o lo conoce todo; pero tenemos que ser conscientes de hasta qué punto los conocimientos y los avances en la ciencia han sido, y siguen siendo, esenciales para el desarrollo de nuestra cultura y nuestra sociedad. El pensamiento científico nos permite establecer bases sólidas de crecimiento, adquiriendo los conocimientos y las herramientas esenciales para mejorar nuestra educación, nuestra salud, nuestro bienestar y el desarrollo tecnológico que nos permite explorar y descubrir nuestro entorno con curiosidad y eficacia.

Es importante promover el pensamiento científico a la vez que ético desde la educación y formación de los individuos de un país, para que éstos puedan poseer las estrategias necesarias para llevar a cabo un desarrollo armónico con su entorno y sostenible con los recursos del planeta.
Allí es donde hay una buena y variada investigación formativa para una investigación científica productiva.

Comparto un video para que reflexionemos acerca de la importancia de incentivar el pensamiento crítico a través de la investigación científica en las escuelas de educación básica y superior; así como, un artículo que refuerza el tema tratado.


                                                                                                  Por: Stefanie Campos Ysla

VIDEO


ARTÍCULO

Publicado por Ortiz G. & Cervantes M, (2015). La Formación Científica en los Primeros Años de Escolaridad. Panorama. Recuperado de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/788/578


PANEZ ABOLLANEDA, SARA


SISTEMA EDUCATIVO EN EL SIGLO XXI

Que: "...elevar los estándares o los niveles de educación no sirven de nada si los SISTEMAS en cuestión no son válidos o si estos están equivocados."(*)

Si explicamos al MINEDU que elevar los niveles de educación no sirve de nada si el sistema no es válido
¿NUESTROS EXPERTOS DEL MINEDU, NOS ESCUCHARÍAN? y ¿COMENZARÍAN A CAMBIAR NUESTRO ANACRÓNICO SISTEMA EDUCATIVO? formulen una explicación congruente al ¿POR QUE SI? o ¿POR QUE NO?.

Seria pensar muy ideal, pensar en que si nos escucharían, pues las políticas educativas establecidas en el Perú son copia de otros países, es más los que lideran el ministerio de educación no son docentes de aula.

El estado peruano no está interesado en la educación, podemos observar al ver cuánto invierte en educación de forma general, tanto en educación básica como en la educación superior. Pese a estar demostrado que muchos de los estados que han emergido económica y culturalmente es porque uno de los factores es la importancia que le dan a la educación viéndose reflejado esto es la inversión económica que brinda exclusivamente al área de educación, podemos tomar como ejemplo a Chile o a Singapur.


El acronismo de nuestro sistema educativo, es debido a nuestros líderes o personaje encargados que viendo no ven, pues su ceguera es mayor debido a los intereses del propio gobierno e intereses propios, en los cuales la educación no está en sus prioridades más aun en la educación de la clase popular y si la mencionan solo es para mediante ella sacar partido desaprovechando la oportunidad de hacer verdaderos cambios en la educación. Así mismo los docentes desde sus aulas se oponen a los cambios acostumbrados en su mayoría a trabajar como en el s. XIX con pizarra y papel, aunque hay docentes que hacen esfuerzos por realizar nuevos cambios ello aun no es suficiente, no basta con la toma de conciencia 

KEN ROBINSON también dijo: "La educación está reprimiendo las habilidades y talentos de muchos estudiantes y está matando su motivación por aprender."


SI ESTO OCURRE A NIVEL MUNDIAL, QUE DEBERÍAMOS HACER PARA LIBRAR A NUESTROS ESTUDIANTES PERUANOS DE ESTE ANACRONISMO "EDUCATIVO" MUNDIA?

Hay la necesidad de que cada docente busque los medios para actualizarse, utilizar los dispositivos multimedia y software que están en vanguardia para innovar sus clases y estas no sean replicas desfasadas o descontextualizadas que se vienen usando del s. XX. Es importante reconocer la forma como interactúan nuestros estudiantes con el conocimiento así mismo cabe recalcar que no solo es usar la tecnología sino innovar el proceso de enseñanza y aprendizaje para que este anacronismo no impere en nuestro contexto educativo.
Por: Sara Panez Abollanez

PUMA ROJAS, MARLENE

LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA SEGÚN MARIO BUNGE


COMENTARIO GRUPAL DEL VIDEO DE KEN ROBINSON


EL SISTEMA EDUCATIVO DEL SIGLO XX1 EN PLENO SIGLO 21



PARTICIPANTE: Stefanie Campos Ysla

En sus blogs grupales formulen una reflexión sintética que responda a la pregunta:

1.     Si explicamos al MINEDU que elevar los niveles de educación no sirve de nada si el sistema no es válido ¿NUESTROS EXPERTOS DEL MINEDU, NOS ESCUCHARÍAN? Y ¿COMENZARÍAN A CAMBIAR NUESTRO ANACRÓNICO SISTEMA EDUCATIVO? formulen una explicación congruente al ¿POR QUE SÍ? o ¿POR QUE NO?
¿NUESTROS EXPERTOS DEL MINEDU, NOS ESCUCHARÍAN? Los expertos del MINEDU, ¿COMENZARÍAN A CAMBIAR NUESTRO ANACRÓNICO SISTEMA EDUCATIVO?

Respuesta: La globalización y el desarrollo de la era digital ha conllevado a la necesidad del gobierno de establecer objetivos, por no decir políticas, que los dirijan hacia la mejora de la educación, donde a través de evaluaciones como las ECE,  se busque “conocer” su situación actual y conllevar a mejoras educativas a través de estrategias de planeamiento y ejecución. 

Lamentablemente no lo harán ya que ellos están cegados por todas las herramientas obtenidas a través de la compra de conocimiento extranjero invirtiendo millones de soles en establecer  material educativo y capacitación dejando de lado la realidad nacional n su elaboración. Sin ser muy exagerados, remontémonos en el fracaso del “Plan Huascarán” el cual se dió porque era muy difícil lograr toda la cobertura en lugares muy alejados del país por falta de GESTIÓN y CAPACITACIÓN; a ello debemos sumar la corrupción de un porcentaje mayoritario de sus autoridades que en su mayoría buscan enriquecerse sin hacer un seguimiento exhaustivo de los avances a nivel departamental, regional y provincial en su ejecución; otro punto es la escasa producción de software educativo (incluyendo sólo software educativos extranjeros  que escapan de nuestra realidad) que lo agrava con la poca cobertura de internet en lugares remotos del país.

Siempre consideramos modelos extranjeros para establecer políticas de mejora; sin embargo, no nos ponemos a analizar que el país es multicultural con diferentes contextos. MINEDU se resiste a aceptar está realidad y pretende generalizar un plan de mejora incluyendo más horas de trabajo a los profesores en la elaboración de material de enseñanza-aprendizaje acorde a modelos pre estructurados de enseñanza dejando de lado al alumno y sus necesidades no sólo intelectuales sino también espirituales y fisiológicos.

2.     KEN ROBINSON también dijo: "La educación está reprimiendo las habilidades y talentos de muchos estudiantes y está matando su motivación por aprender."

Respuesta: A través de las pruebas ECE afirmamos esa postura de la importancia que se da a las matemáticas y a las letras; sin embargo, recientes estudios indican que no lo son todo; ya que la creatividad y el desenvolvimiento de personas integrales son primordialmente producto de las ciencias artísticas y sociales las cuales ayudan a formar ciudadanos capaces de adaptarse a los cambios constantes de la sociedad. El docente debe apoyar a los alumnos a desarrollar estas capacidades para que se conviertan posteriormente en destrezas que los ayuden en su desenvolvimiento personal y profesional.

Las inteligencias múltiples nos ayudan a ampliar ese panorama en el docente debiendo ser considerado al momento de instruir y evaluar a sus estudiantes siendo la motivación y los valores pilares en su implementación.



3.     Si esto ocurre a nivel mundial, ¿qué deberíamos hacer para librar a nuestros estudiantes peruanos de este anacronismo "educativo" mundial?


Respuesta: Primero que nada se debería diseñar material personalizado no adaptado de otras realidades; aquí debería establecerse a las TIC como un medio para lograr la complementación educativa más no el fin de la educación para adaptarnos a la globalización. Entendemos que se está manejando un currículo general con políticas de mejora en la educación pero su adaptación a las diferentes realidades de las regiones del país es vital para su implementación; adicionalmente los profesores dentro de sus horas de enseñanza deben incluir la elaboración de material personalizado acorde a la realidad estudiantil que afrontan en sus aulas ya que el incluirle más horas sólo propiciará a saltarse esa realidad y sobre todo no debemos olvidarnos que la gestión y evaluación constante de las políticas de mejora establecidas deben ser las bases para que el sistema educativo progrese por el bien de nuestros futuros ciudadanos y por ende de nuestra sociedad.

PPT DE LA EXPOSICIÓN GRUPAL



DESCARGAR

MONOGRAFÍA GRUPAL EN WORD

VIDEO RELACIONADO AL TEMA DE EXPOSICIÓN GRUPAL


PROPUESTA DEL FALSACIONISMO DE KARL POPPER

El círculo de Viena, a principios del siglo XX, propuso que el método de la ciencia debía estar basado en la inducción, es decir, en el hecho que a partir del conocimiento particular repetido, llegamos a un conocimiento de carácter general, y por lo tanto, la ciencia puede avanzar añadiendo conocimiento a lo que tenía anteriormente.

Popper afirma que esto no es cierto, y rechaza la inducción como método de la ciencia. Propone la FALSACIÓN: en lugar de buscar todos los casos que sí, buscar un caso que no. Esto es debido a que, según Popper, millones y millones de verificaciones no hacen que una proposición general sea cierta, y sin embargo, una sola vez que comprobamos que es falsa, la hace falsa para siempre.

A continuación presentamos un video de autoría de la web https://www.unprofesor.com/  que explica de modo conciso y claro la postura que concebía Popper de cómo llegar al conocimiento.






EL CONCEPTO DE PARADIGMA DE THOMAS KUHN

Las diversas teorías que existen sobre cuál es el proceso del avance de la ciencia, nos encontramos con que el pensamiento de Kuhn intenta mejorar y corregir el pensamiento de Karl Popper.
Karl Popper nos hablaba de la falsación como un método para llegar al conocimiento del avance de la ciencia, ya que la ciencia lo que hacía era avanzar no afirmando cosas verdaderas, sino rechazando cosas falsas.

Según Thomas Kuhn existe el concepto de PARADIGMA: un concepto unitario que engloba todo lo que se conoce en un momento determinado. Cada época historia tiene su paradigma.

A continuación presentamos un video de autoría de la web https://www.unprofesor.com/  que explica de modo conciso y claro la postura que concebía Kuhn de cómo llegar al conocimiento.





LA CONCEPCIÓN DEL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO PLANTEADO POR FEYERABEND

Feyerabend considera que la ciencia no posee un método propio. Niega la existencia de un método científico. Esta idea es muy poco ortodoxa, teniendo en cuenta que la ciencia suele ser definida, precisamente, a partir del concepto del método de la ciencia.

Afirmar que la ciencia no tiene ningún método adecuado, ningún método propio, significa simplemente considerar que los científicos saben hacer su trabajo porque tienen conocimientos científicos.

A continuación presentamos un video de autoría de la web https://www.unprofesor.com/  que explica de modo conciso y claro la postura que concebía Feyerabend de cómo llegar al conocimiento.

ORGANIZADOR VISUAL DE CLASES DE MÉTODOS

ORGANIZADOR N° 1 : CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA
ORGANIZADOR N° 2 : TIPOS DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA

ORGANIZADOR VISUAL DE CLASES DE DINÁMICAS DE GRUPOS

ORGANIZADOR : CLASES DE DINÁMICAS DE GRUPOS

EDITORIAL

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA La universidad llega a ser un espacio para fomentar nuestras capacidades; un...